Bajo el tema “La Memoria y el Olvido, sus efectos en la literatura y la lengua”, tres escritores latinoamericanos de gran trayectoria convergerán en un encuentro virtual que organizan las Embajadas de la Argentina, Chile y Colombia ante el Reino de Marruecos y el Instituto Cervantes de Rabat, en el marco de la Vº Semana de la Lengua Española, que aglutina a las representaciones diplomáticas de países hispanohablantes. El evento se realizará el miércoles 21 de abril de 2021, a las 16 horas (de Marruecos), y podrá seguirse en directo a través de la cuenta del Instituto Cervantes de Rabat (https://www.facebook.com/InstitutoCervantesRabat) en Facebook, sin necesidad de inscripción previa.
De la finitud de los hombres, una tensión infranqueable campea entre la memoria y el olvido. La memoria, fuente constitutiva de nuestra identidad, opone resistencia al olvido. El olvido constituye, no obstante, un movimiento permanente, una fuerza irrefrenable. Sumergidos en el terreno literario, es posible afirmar que somos aquello que los escritores, poetas y juglares alguna vez narraron. Al recordar, aquellos hacen presente un pasado censurado, deliberada o inconscientemente. De ese modo, juegan la literatura, la lengua y el escritor un rol primordial -buscándolo o no-, que permite conectar a los lectores con sus propios orígenes.
En torno a aquellas ideas, entre otras, discurrirán, por primera vez en Marruecos, tres altos exponentes de la literatura de la Argentina, Chile y Colombia (ver biografías abreviadas debajo). La moderación de la actividad estará a cargo de la periodista marroquí Houria Boutayeb.
SOBRE LOS ESCRITORES
Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Ha publicado libros de ensayos, cuentos y novelas.
Sobre la última de sus novelas, Confesión, la crítica ha dicho que Kohan ofrece una prosa "hipnótica", que posee un don para hilar diálogos "absolutamente naturales", que escribe con "elegante ligereza y gran atención al ritmo". Comienza, de ese modo, a ser un nombre obligatorio en la literatura argentina.
En 2007 ganó el Premio Herralde de Novela con su libro Ciencias morales, llevado al cine en 2010 por Diego Lerman, bajo el nombre La mirada invisible.
Enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires. Su último ensayo publicado se llama La vanguardia permanente.
Patricia Cerda nació en Concepción, Chile, en 1961, y reside desde 1986 en Alemania (actualmente en Berlín). En 1994 se doctoró en Historia en la Universidad Libre de Berlín.
Autora del volumen de cuentos Entre mundos (Cuarto propio) y las novelas Mestiza (Ediciones B), Rugendas (Ediciones B), Violeta & Nicanor (Editorial Planeta), Luz en Berlín (Editorial Planeta) y Bajo la Cruz del Sur (Editorial Planeta). Sus novelas, aclamadas por la crítica, tienen varias ediciones. Próximamente serán publicadas en España y China.
Juan Gabriel Vásquez nació en Bogotá, Colombia, en 1973. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario y, después de graduarse, partió a Francia, donde se instaló en París y en La Sorbona se doctoró en Literatura Latinoamericana. Luego se mudó a un pequeño pueblo de la región de Ardenas, en Bélgica. Después de un año de vivir allí, Vásquez se instaló en Barcelona, donde residió hasta 2012. Actualmente vive en Bogotá.
Es autor de la colección de relatos “Los amantes de Todos los Santos” y de las novelas “Los informantes” (escogida por la revista Semana como una de las más importantes publicadas en Colombia desde 1982), “Historia secreta de Costaguana” (Premio Qwerty en Barcelona y Premio Fundación Libros & Letras en Bogotá), “El ruido de las cosas al caer” (Premio Alfaguara 2011, English Pen Award 2012 y finalista de los premios Femina Étranger y Médicis), “las Reputaciones”, “Canciones para el Incendio”, “La forma de las Ruinas” y su más reciente “Volver La Vista Atrás”.
Vásquez ha publicado también una recopilación de ensayos literarios, “El arte de la distorsión”, y una breve biografía de Joseph Conrad, “El hombre de ninguna parte”.
Ha traducido obras de John Hersey, John Dos Passos, Victor Hugo y E.M. Forster, entre otros, y es columnista del periódico colombiano El Espectador.
Sus libros han recibido diversos reconocimientos internacionales y se han publicado en 16 lenguas y una treintena de países con extraordinario éxito de crítica y de público. Ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
En 2012 ganó en París el Premio Roger Caillois por el conjunto de su obra, otorgado anteriormente a escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 135.92 KB |