Los viajes de Roberto Arlt por Tánger, Tetuán y Ceuta, en 1935, como corresponsal del diario El Mundo, fueron recogidos primero en las páginas del diario español y luego reescritos para ser publicadas como libro bajo el título “Aguafuertes españolas”. En 2019 surge una nueva edición, por iniciativa del escritor argentino residente en Tánger, Santiago De Luca*, y de la librería francesa Librairie des Colonnes Éditions, con traducción tanto al francés como al árabe, y un cuidado arte de tapa, que se presentará el 20 de diciembre en la Ciudad de Tánger, con apoyo de la Embajada de la República Argentina en Rabat.
“El viaje a Marruecos fue breve, pero intenso, ya que provocó un cambio en su estilo y en su obra literaria que absorberá y reutilizará los motivos orientales descubiertos”, escribe De Luca en el prólogo de las “Aguafuertes Marroquíes”, en el que confiesa que la publicación surgió como consecuencia de charlas brindadas en la Librairie des Colonnes Éditions junto a la profesora Randa Jebrouni, precisamente la responsable de la traducción de la obra del escritor argentino al árabe.
De Luca cuenta que algo cautivó para siempre a Arlt en Marruecos y le permitió desplegar una escritura diferente a la que había desarrollado hasta entonces. Las crónicas, escritas mientras recorría el norte de Marruecos, son sin embargo utilizadas como imagen de toda África. El libro presenta 14 relatos breves, que son a la vez crónica y relato de viaje.
¿Cómo es esa mirada de Arlt sobre el norte de África? Dice De Luca: “En estas aguafuertes marroquíes hay una obsesión con la descripción del color blanco de los muros y las casas a través de la palabra encalado que repite una y otra vez (…). Una peculiaridad de estos textos marroquíes es la captación del dialecto de los personajes a través de la transcripción fonética. Arlt transcribió palabras del dariya del norte de Marruecos. Esto significó un esfuerzo lingüístico importante, a la vez que es una prueba de su interacción con las personas de los lugares que visitaba”.
De Luca explica que, como sus personajes, “Arlt es contradictorio y fragmentario”. En su visión, “está hecho de una sustancia de paradojas irreconciliables”.
Dice que el hecho de denominarse aguafuertes también indica la importancia del elemento visual. “Como inventor que era y persona atenta de los procesos químicos que modifican la materia, sabía que la técnica de las aguafuertes como grabado necesita del ácido para estampar la escena. Con la metáfora del título, aguafuerte, el ácido está asociado a la visibilidad. Por eso, sus crónicas nunca se quedan únicamente en la descripción costumbrista. Es una visión del ácido. Siempre se evalúa lo que se describe”.
El lanzamiento oficial de las “Aguafuertes Marroquíes” se realizará el viernes 20 de diciembre de 2019, a las 19 horas, en la Galería Kent de la Ciudad de Tánger.
* Con más de 14 libros publicados, De Luca es profesor en Letras por la Universidad Nacional del Litoral y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Dirige la publicación internacional SureS, cuya edición otoño 2019, bajo el título “La camella y la rosa”, dedicada a los jardines y los desiertos, se presentó recientemente. En octubre de 2019 participó en el lanzamiento del Espacio Argentino-Magrebí Jorge Luis Borges, en la Residencia Oficial de la República Argentina en Rabat, con su conferencia “Borges, un escritor árabe en la lengua de los argentinos”, coordinando desde entonces las actividades de dicho Espacio en conjunto con la Embajada Argentina en Rabat.