En el marco de las conmemoraciones del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), al igual que durante los últimos años, la Argentina honra, durante los meses de julio y agosto, a las personas de ascendencia africana bajo las premisas de “reconocimiento, justicia y desarrollo” de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad, según proclamara la Asamblea General de Naciones Unidas.
A través de la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura de la Nación junto a la Cancillería, el Estado argentino se suma a las acciones de reconocimiento y visibilización de las mujeres y diversidades afrodescendientes y a la reivindicación de la afroargentinidad en la construcción de nuestra identidad y cultura nacional y cada 25 de julio conmemora el “Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeña, y de la Diáspora”.
Esta fecha se instituyó en el año 1992 cuando un grupo de lideresas afrodescendientes de 32 países de la región se reunieron en República Dominicana para fortalecer la lucha contra el racismo y el patriarcado e incidir en las agendas políticas de los Estados.
Esta fecha de conmemoración y celebración por los derechos adquiridos, también se constituye en un llamado a la reflexión para poner en manifiesto las innumerables problemáticas que afligen a las mujeres afro, y una oportunidad para insistir en la necesidad avanzar en el reconocimiento de sus inagotables aportes a la construcción de nuestra nación, la herencia cultural y a la identidad argentina.
Desde el Estado, reconocemos a las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y afrodescendientes como actrices y referentes históricas indiscutibles de la lucha contra toda forma de opresión y la resistencia al racismo, la discriminación y la desigualdad. Promover la visibilización de las mujeres afro es sólo el inicio de la construcción de una sociedad más justa, que promueva la desnaturalización y erradicación de las prácticas racistas y sexistas como condición inevitable para el goce pleno de los derechos de cada ciudadana afrodescendiente, afroargentina y afro que habita nuestro suelo argentino.
A su vez, el 31 de agosto, Día Internacional de las y los Afrodescendientes, la Argentina celebra, junto a la comunidad internacional, por segundo año, las contribuciones de la diáspora africana, promoviendo el respeto por los derechos humanos y libertades fundamentales y reforzando el compromiso de eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.
La Ley 26.852, sancionada en 2013, establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro, efeméride en homenaje a María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confiriera el título de Capitana del Ejército por su coraje y arrojo en el campo de batalla.
El objetivo central de esta celebración nacional es impulsar las políticas públicas que sirvan para visibilizar y dar pleno apoyo a la cultura afro en sus distintas disciplinas y expresiones comunitarias.
María Remedios del Valle, a quien se la llamó la “Madre de la Patria”, nacida en 1766 en Buenos Aires, fue una de las tantas mujeres que participaron en las luchas revolucionarias del proceso independentista iniciado en 1810.
De origen afrodescendiente, formaba parte de los sectores populares y subalternos de la colonia. Junto a su marido e hijos formó parte del Ejército del Norte en la primera expedición al Alto Perú, al mando de Manuel Belgrano. Participó del frente de batalla en el cuidado y atención de soldados en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813), y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813).
El poema "No nació niña” de la poeta santafesina, Natacha Antonela Giusto Laureano, rinde homenaje a María Remedios del Valle: https://youtu.be/OkvHLX2qosc
El videoclip “Mujer, Madre y Guerrera” de una canción en honor a María Remedios del Valle, que tiene la particularidad de estar interpretada en primera persona. Sonia Savinell en voz y Luis Lugo en piano dan vida a este himno dedicado a la “valiente capitana”, compuesto por Emanuel Ntaka : https://youtu.be/x5XHBjkOqRE
La comunidad afrodescendiente en nuestro país está compuesta por argentinos/as de origen africano, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos/as. La presencia de personas africanas y afrodescendientes llegó a representar más de la mitad de la población de algunas regiones durante los siglos XVIII y XIX, y ejerció un profundo impacto en la cultura nacional aun cuando disminuyó marcadamente en número a lo largo del siglo XX.